WASHINGTON— El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. anunció hoy que México no ha logrado detener el comercio ilegal de vida silvestre que amenaza a la vaquita marina en peligro crítico de extinción, reduciendo de la eficacia de un tratado internacional sobre la vida silvestre. Bajo la ley estadounidense, el presidente Biden decidirá mediados de julio si toma acción contra México, incluida la imposición de un embargo comercial. Si el presidente no prohibiera las importaciones de todos los productos de vida silvestre de México, debe explicar por qué.
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres prohíbe el comercio internacional de totoaba, un pez en peligro de extinción. Aunque el gobierno mexicano recientemente ha dado algunos pasos, durante décadas ha ignorado en gran medida la pesca ilegal de totoaba que captura y mata a la vaquita marina. Como resultado, solo quedan unas 10 vaquitas.
La decisión de hoy del Servicio determina que los ciudadanos de México están participando en la captura y el comercio del pez totoaba, y en la captura incidental de la vaquita, lo cual disminuye la eficacia de CITES, y que México no ha logrado detener la captura ilegal y la exportación comercial de totoaba.
“México le ha fallado a la vaquita y ha ignorado sus obligaciones bajo el derecho internacional, por lo que este paso es crucial”, dijo Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica. “A nadie le gustan las sanciones comerciales dolorosas, pero sin una presión fuerte e inmediata de la comunidad internacional, es muy probable que perdamos a esta pequeña y tímida marsopa para siempre”.
Bajo una ley estadounidense llamada Enmienda Pelly, el Servicio debe certificar a las naciones por “disminuir la efectividad” de cualquier tratado sobre vida silvestre. Si un país está certificado, el presidente puede embargar “cualquier producto” de esa nación para lograr el pronto cumplimiento. Estados Unidos importó aproximadamente $798 millones de dólares en productos pesqueros solo de México en 2022.
En 1994, la administración Clinton prohibió importaciones de vida silvestre de Taiwán después de que el Servicio certificara a la nación bajo la Enmienda Pelly por comercio ilegal de partes de rinocerontes y tigres en violación de CITES. En respuesta, Taiwán cerró rápidamente sus mercados nacionales donde se vendían estas piezas y reforzó la aplicación de sus leyes de protección de la vida silvestre.
La certificación de hoy de México responde a una petición del 2017 y una demanda judicial presentada en 2022 por grupos conservacionistas. El número de vaquitas se redujo de 100 a aproximadamente 10 mientras la petición permanecía en el Servicio.
“La decisión de hoy es otra señal para México de que sus acciones para detener la pesca ilegal para proteger a la vaquita son inadecuadas, y que el país debe intensificar sustancialmente sus esfuerzos para implementar y hacer cumplir plenamente sus leyes”, dijo DJ Schubert, biólogo de vida silvestre del Instituto de Bienestar Animal. “Los científicos han confirmado que la vaquita puede recuperarse, pero solo si las redes de enmalle se prohíben permanentemente en su hábitat en el Alto Golfo.”
La certificación de Estados Unidos viene después de una decisión reciente de la Secretaría de CITES que involucra a la vaquita. Ese fallo desencadenó temporalmente la suspensión de todo intercambio comercial en especies protegidas de CITES en México, por no haber presentado un plan adecuado para el control de la pesca y el tráfico de totoaba. El 13 de abril, CITES levantó esa suspensión luego de que México presentara un plan revisado, que aún no se ha puesto a disposición del público.
“La certificación de México por parte del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. llega muy tarde y su descuido de moverse más rápido ha contribuido a la casi extinción de la vaquita”, dijo Zak Smith, director de conservación de la biodiversidad global en NRDC (Consejo de Defensa de los Recursos Naturales). “El presidente Biden debe enmendar el tiempo perdido emitiendo la prohibición de importación más estricta necesaria para obligar a México a tomar medidas que garanticen la supervivencia de la vaquita”.
La pesca ilegal continúa en el hábitat de la vaquita. Entre el 26 y el 27 de abril, se reportaron al menos 69 embarcaciones probablemente pescaban con redes de enmalle mortales en el refugio de la vaquita. La temporada de pesca de totoaba ya ha terminado, pero las redes de enmalle mortales volverán al hábitat de la vaquita para septiembre en la temporada de camarón a menos que México tome medidas enérgicas.