WASHINGTON—El Servicio Nacional de Pesca Marina de los Estados Unidos determinó hoy que México ya no podrá exportar productos del mar provenientes de 21 pesquerías de alto riesgo, incluyendo las de camarón y tiburón en el Golfo de California y el Océano Pacífico. Estas pesquerías enredan a ballenas, delfines y otros mamíferos marinos como la vaquita marina, en peligro crítico, y no cumplen con los estándares de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de EE.UU. Las prohibiciones de importación entrarán en vigor en enero de 2026.
“Esta es una victoria que salvará las vidas de ballenas y delfines que nadan en aguas mexicanas”, dijo Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica. “Estas sanciones de conservación significan que menos mamíferos marinos quedarán atrapados y morirán por equipos de pesca. Solo desearía que el gobierno de EE.UU. hubiera ido más allá, ya que muchos otros países además de México también deben mejorar sus prácticas para evitar la captura incidental.”
El Servicio de Pesquerías determinó que varias pesquerías de exportación mexicanas no cumplen con los mismos estándares que los pescadores estadounidenses, según la legislación estadounidense, y, por lo tanto, tienen prohibido el envío de productos a Estados Unidos. Estas incluyen la pesca con redes de enmalle y de arrastre en el Alto Golfo de California y el Pacífico, dirigida a tiburones, camarón azul, curvina, anchoveta, rayas, langostas y otros. La dependencia también confirmó las prohibiciones vigentes sobre la pesca con redes de enmalle en el Alto Golfo de California debido a su impacto letal en la vaquita marina, una especie en peligro crítico de extinción.
Otros treinta y tres países, entre ellos Brasil, China, Ecuador y Perú, también recibieron solo aprobaciones parciales, lo que permitió que algunas, pero no todas, sus pesquerías continuaran exportando a Estados Unidos. Algunas naciones, como Benín, también fueron rechazadas porque no solicitaron continuar exportando productos del mar a Estados Unidos. Un informe de 2023 realizado por grupos conservacionistas concluyó que muchos otros países no cumplen con los estándares estadounidenses sobre captura incidental y deberían enfrentar prohibiciones, incluidos el Reino Unido, India y Sudáfrica.
“Si quieres vender productos del mar en EE. UU., lo justo es que cumplas con las mismas estrictas protecciones para mamíferos marinos que cumplen otros pescadores. Y si no puedes, no deberías tener mercado aquí, ni en ningún otro lugar”, dijo Zak Smith, abogado sénior de NRDC. “La promesa de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos es que los productos del mar que se venden en EE. UU. provengan únicamente de pesquerías comerciales que no maten ni hieran gravemente a estos animales. Los consumidores y pescadores estadounidenses merecen nada menos, y la acción de hoy nos acerca a esa promesa”.
La captura incidental es la mayor amenaza para la conservación de las poblaciones de mamíferos marinos a nivel mundial. Cada año, más de 650 mil ballenas, delfines y otros mamíferos marinos son atrapados y mueren en artes de pesca en todo el planeta. Estos animales son “captura incidental” involuntaria de la pesca comercial y mueren ahogados o son arrojados por la borda tras sufrir heridas fatales.
“Ya era hora de que Estados Unidos implementara esta importante disposición de la ley y sancionara a los países que dañan a tantos mamíferos marinos,” dijo Georgia Hancock, directora y abogada sénior del Programa de Vida Marina del Instituto del Bienestar Animal. “Los mamíferos marinos aportan un valor inmenso a nivel global —ecológico, económico y cultural— y matarlos con estos métodos crueles debe tener consecuencias serias.”
Entre 1996 y 2021, al menos 218 ballenas quedaron enredadas frente a las costas del Pacífico y Baja California en México. Las ballenas jorobadas fueron las más comúnmente enredadas, pero también se reportaron casos de ballenas grises, ballenas de aleta, cachalotes y ballena de Bryde. Las redes de enmalle atraparon a la mayoría de los animales, seguidas por trampas y nasas, lo que subraya la necesidad de eliminar progresivamente los artes de pesca de alto riesgo.
Estados Unidos es el mayor importador mundial de productos del mar, con compras que superaron los $26,600 millones de dólares en 2024. Ese año, el país importó casi 99,000 toneladas de productos del mar de México, con un valor de más de $596 millones de dólares, incluyendo aproximadamente 11 toneladas de tiburones (por un valor de $133 mil dólares) y más de 4,878 toneladas de camarón silvestre del Pacífico (valoradas en $67 millones de dólares).
Desde 1972, la Ley de Protección de Mamíferos Marinos prohíbe que Estados Unidos permita la entrada de productos del mar extranjeros a menos que los países exportadores cumplan con los mismos estándares aplicados a los pescadores estadounidenses para limitar la captura incidental de mamíferos marinos. Pero el Servicio de Pesquerías ignoró esta disposición durante décadas, hasta que organizaciones conservacionistas —el Centro para la Diversidad Biológica, el Instituto de Bienestar Animal y el NRDC—solicitaron y eventualmente demandaron al gobierno para obligarlo a actuar. Esto culminó en un acuerdo que fijó como plazo la decisión tomada hoy.